
La Cerámica Chincha tiene características propias e inconfundibles; dos son los colores frecuentes: El rojo carmín y el Negro. Este último se considera Pre-Chincha. Las vasijas ceremoniales de cerámica son de paredes gruesas que a simple vista parecen hechos de madera con labios extendidos hacia afuera. La ornamentación básica esta conformado básicamente en bandas de bellos motivos geométricos dispuestos en grecas. Abundan las figuras en forma de rombos, Zig-Zags, círculos, discos; siendo escazas las figuras que representan a animales, y en este caso es típico la presencia del felino en actitud de saltar y una ave.
Tambien los investigadores han supuesto que la base de la decoración ha sido le caracol, el cual al ser representado en el tejido afecta la figura y se muestra un triangulo escalonado con un ojuelo en el centro, de esta manera se deriban muchas formas de animales extraños, principalmente un cuadrúpedo semejante a un perro ó un gato, un mounstruo ornito-morfo de pico curvo.
La Cerámica Chincha influencia a sus vecinos, se puede ver esto en la cerámica Cañete que repite con frecuencia el estilo Chincha. Según Max Uhle, Kroeber y Strong, los cantaros negros pertenecen a Chincha-posterior. Kroeber y Strong en base a la colección de Uhle formada para la Unversidad de California, en las excavaciones prcticadas en Tambo de Mora, distinguen las fases: I Chincha-posterior y II Chincha-posterior. La I no esta asociada con el estilo Inca y la II esta asociada al estilo Inca. La etapa anterior a esta se denomina Proto-Chincha.
las llegadas de las influencias Inka hay ligeras modificacion es en el estilo, pero estas no son importantes y solo aparecen algunas nuevas formas, tales como el barril con cuello aribaloyde, es decir de labio muy expandido, y asitas pequeñas a los lados de bollote.








